Es la tercera jornada bursátil negra consecutiva en los mercados mundiales. El mundo cripto también se desploma y hay temor por lo que pase en la Argentina.
La guerra comercial desatada por Donald Trump la semana pasada con la imposición de aranceles recíprocos genera su tercera jornada bursátil negra consecutiva, con un nuevo desplome en los mercados de Asia y Europa en lo que va del lunes, en algunos casos con magnitudes no vistas desde la crisis financiera de 2008. El mismo clima se vivió desde el domingo en los mercados de futuros de Wall Street y en el derrumbe de las criptomonedas.
Los ADRs argentinos en Wall Street ya se desploman en los movimientos de premarket, anticipando que también se verán alcanzadas por el lunes negro de alcance global.
En una jornada con mayoría de retrocesos, Ternium fue la única acción que arrancó al alza, con una suba del 9,93% al trepar de 28,20 a 31,00 dólares.
En contrapartida, los demás ADR con actividad registraron pérdidas de distinta magnitud, destacándose las caídas de Central Puerto, que se desplomaba un 18%, y de Pampa Energía, que bajaba un 12,51%.
En el sector bancario, BBVA Argentina (BBAR) mostraba una baja del 5,63% al descender de 15,80 a 14,91 dólares en operaciones previas a la apertura. Banco Macro (BMA) también retrocedía, con una caída del 4,13%, al pasar de 67,74 a 64,94 dólares.
La acción de YPF también acusó un fuerte retroceso. Tras haber cerrado el viernes en 30,00 dólares, operó en el premarket a 27,97 dólares, con una baja del 6,77%.
Cresud (CRESY) mostraba una baja del 5% respecto a los 10,60 del viernes. Por su parte, Despegar (DESP) revirtió el leve repunte de la jornada anterior y cayó un 4,33% en el premarket.
Mercado Libre (MELI) también mostró una variación negativa, con una caída del 3,87%.
Por el contrario, otras 11 ADRs argentinas en Wall Street no mostraron variaciones en el premarket, y se espera por ver cuál será su cotización una vez que se produzca la apertura formal del mercado.
En Asia, la bolsa de Tokio se desplomó más de 7% este lunes a su cierre, la tercera mayor caída de su historia, después de un derrumbe del 2,75% el viernes pasado. El Nikkei Stock Average, compuesto por 225 títulos más representativos del mercado, terminó la jornada en 31.136,58, lo que supone un descenso de 2.644 puntos, o el 7,83% respecto al viernes pasado. Mientras tanto, el índice Topix, más amplio, cayó 193,40 puntos, un 7,79 por ciento, para cerrar en las 2.288,66 unidades.
También en los mercados asiáticos, el índice Kospi de Seúl perdía 4,8%. Además, el índice bursátil de Taiwán se hunde 9,8% en la apertura, mientras que Sídney caía 4,2% y Hong Kong llegó a perder cerca de un 13% durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial.
En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en arrastrados por el desplome de los mercados asiáticos. Fráncfort cedía un 7,86% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%. París abrió perdiendo 6,19%, Londres un 5,83%, Madrid 3,6% y Milán un 2,32%.
En Estados Unidos, en tanto, los mercados de futuro también se desplomaron a lo largo del domingo, en anticipación a lo que muchos analistas ya ven como un nuevo lunes negro. El Dow Jones industrial caía 1.405 puntos, un 3,7%, mientras el S&P 500 de futuros perdía 4,3% y el Nasdaq 100 de futuros, más orientado a la valuación de las empresas tecnológicas retrocedía un 5,4 por ciento.
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca, que produjo por primera vez en la historia una caída en una sola jornada de más de 1.500 puntos en el índice Dow Jones.
S&P había caído el viernes un 6%, el peor resultado diario desde la pandemia y 10% en las 48 horas posteriores a la presentación por parte de Trump de los “aranceles recíprocos a sus principales socios comerciales, lo que fue seguido por la respuesta de China de imposición de 34% de aranceles recíprocos a EEUU, en lo que evidencia el inicio de una guerra comercial.
En este marco, como ocurrió en otras ocasiones, las inversiones suelen buscar protección ante activos más tradicionales y seguros, como el oro, y retirarse de activos más volátiles como las criptomonedas, lo que explicó los derrumbes de estos activos virtuales durante el domingo y el inicio del lunes.
El Bitcoin (BTC) bajó un 6,85% y se ubicó en los USD 77.199, mientras que el Ethereum (ETH) se hundió un 16,35%, cotizando a USD 1.497. Entre los retrocesos más pronunciados se destacaron nuevamente Solana (SOL), con una baja del 15,34%, y Dogecoin (DOGE), que cayó un 15,24%. También fue notable el derrumbe de XRP, que perdió un 14,33%, y Cardano (ADA), con un descenso del 13,33%.
En contraste, las criptomonedas estables como Tether (USDT) y USD Coin (USDC), atadas al dólar, mostraron variaciones mínimas al alza, del 0,02% y 0,01% respectivamente, manteniéndose en el valor de USD 1, como es habitual.
Los mercados argentinos volvieron a tener una jornada negra el último viernes, tras los desplomes del jueves por los anuncios de Donald Trump sobre la imposición de aranceles a casi todos los países del mundo.
En este marco, el riesgo país se disparó nuevamente y llegó a cotizar en los 943 puntos, con una suba de 8,14% pasado el mediodía, acercándose nuevamente a las cuatro cifras para luego cerrar en 925 puntos. A su vez, las acciones argentinas en Nueva York se derrumbaron con caídas de hasta 10%.
En relación a esto, los bonos argentinos en dólares mostraron caídas generalizadas. Entre los títulos más castigados, el AL35D y el AE38D registraron caídas del 1,7%, mientras que el GD35D retrocedió un 2,0% en la jornada. Otros bonos también mostraron números en rojo, aunque con menores variaciones. El GD30D perdió un 1,4%, el AL30D cayó un 0,9%, y el AL29D cedió un 0,6%.
Los ADRs (acciones argentinas en Nueva York) se desplomaron el viernes alrededor de un 10%. Transportadora Gas del Sur fue la empresa más perjudicada con una baja de 10,6%, seguida por YPF con un retroceso de 9,5%, mientras Superville cedió 9,7%, Loma Negra 9,3% y BBVA 8,3%.
El desplome afectaba a todas las empresas argentinas que cotizan en Wall Street excepto a Despegar (su acción aumentaba un 0,2%). En ese sentido, Galicia (GGAL) bajó un 9%, Banco Macro (BMA) un 9,7%, Cresud un 8,3% y Pampa Energía un 8,1%, antes de algunos rebotes menores sobre el final de la jornada para algunos ADR.
Fuente: El Destape







