Home / Política / Día Mundial de la Libertad de Prensa: El cierre de Télam es un ejemplo de la degradación de ese derecho

Día Mundial de la Libertad de Prensa: El cierre de Télam es un ejemplo de la degradación de ese derecho

El cierre de la agencia de noticias estatal Télam es uno de los ejemplos de la “degradación” de la libertad de prensa en la Argentina de Javier Milei, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en cuyo ránking de 2024 el país cae 26 puestos hasta el 66 respecto del año anterior.

En la clasificación anual difundida hoy, con motivo del Día Mundial de la Libertad de la Prensa, RSF también anotó un retroceso de la libertad de informar en otros países latinoamericanos, entre ellos en Ecuador (baja 30 puestos, hasta el 110), Perú (-15, hasta el 125) y Guatemala (-11, hasta el 138).

RSF, una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro de origen francés, cuestionó que “en un acto simbólico y preocupante, (el gobierno de Milei) cerró la mayor agencia de noticias del país” en alusión a Télam.

La brusca caída de Argentina en el artículo de RSF se equipara, por ejemplo, al Afganistán de los talibanes, que en 2024 también perdió 26 peldaños, hasta el puesto 178, antepenúltimo del ránking que cierran Siria (179) y Eritrea (180).

En el informe publicado por RSF se destacó que “si bien 2024 es el mayor año electoral de la historia mundial, 2023 también fue el escenario de elecciones cruciales, especialmente en América Latina, donde accedieron al poder depredadores autoproclamados de la libertad de prensa y de la pluralidad de los medios, como Javier Milei en Argentina quien, en un acto simbólico y preocupante, cerró la mayor agencia de noticias del país”, en alusión a Télam.

En la reseña también se apuntó que “en casi todos los países de América del Sur, la situación de la libertad de prensa es ahora ‘problemática’. Este deterioro se explica esencialmente por la llegada al poder de depredadores de la libertad de prensa, como Javier Milei en Argentina, y por la incapacidad de los gobiernos para frenar la violencia contra los periodistas”.

Varios medios internacionales se hicieron eco del informe, como el francés Le Monde, donde se puso de relieve que “Milei anunció en marzo el cierre de la agencia de prensa pública Télam, a la que acusó de ‘propaganda’” y se apuntó que “la situación es particularmente preocupante en Argentina, liderada por uno de los ‘presuntos depredadores de la libertad de prensa’”, estima RSF.

En igual tono, la agencia de noticias francesa AFP describió: “La situación es particularmente preocupante en Argentina tras la llegada al poder del presidente Javier Milei, cuya postura agresiva respecto al periodismo entorpece el pluralismo”.

“Enfrentado a una gran crisis económica a su llegada al poder, Milei anunció en marzo el cierre de la agencia de noticias pública Télam”, apuntó France Presse.

En tanto, la agencia de noticias española EFE también replicó el informe y, en una entrevista con Elena García, una de las portavoces de Reporteros sin Fronteras, puso de relieve “la manera agresiva con la que Milei se dirige a ciertos periodistas demuestra la hostilidad de este presidente hacia el gremio”.

“La libertad de prensa no es una de sus prioridades, puesto que, pocos meses después de llegar al poder, cerró la agencia de prensa Télam, importante no solo en Argentina sino también en toda América Latina”, añadió.

El sitio Barrons, una publicación financiera estadounidense perteneciente al mismo grupo que The Wall Street Journal, también puntualizó que la decisión de Milei de cerrar la agencia de prensa pública Télam fue un “acto simbólico preocupante”.

La 22.ª edición de este ranking destaca en particular la presión política sobre los periodistas. Los especialistas que contribuyen a la elaboración del ranking observan en general “un preocupante deterioro del apoyo y el respeto a la autonomía de los medios de comunicación y un aumento de la presión ejercida por el Estado u otros actores políticos”.

Un deterioro que se produce mientras “2024 es el mayor año electoral de la historia mundial”, con casi la mitad de la población afectada por al menos una elección.

RSF realiza esta clasificación basándose en “un estudio cuantitativo de los abusos cometidos contra periodistas”, por un lado, y “un estudio cualitativo”, por el otro. Esta última se basa “en las respuestas de cientos de expertos en libertad de prensa (periodistas, académicos, defensores de los derechos humanos) a alrededor de un centenar de preguntas”.

En el mismo tono, días atrás el Comité para la Protección de los Periodistas, una organización independiente y sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas, instó a Milei a “abstenerse inmediatamente de atentar contra la libertad de prensa y de estigmatizar a periodistas”.

La entidad tomó como fuente un informe de FOPEA en el que señalaban que cuatro de cada 10 ataques a la prensa involucraban a Milei o sus ministros. También se detallaba que hubo 17 ataques a la libertad de prensa entre el 19 de marzo y el 18 de abril en los que Milei fue responsable del 53% de los casos. En esas ocasiones el Presidente utilizó lenguaje estigmatizante para describir a los periodistas. Con términos como “corruptos”, “mentirosos” y “extorsionadores” deteriora el ejercicio periodístico y alienta a los funcionarios administrativos a no presentarse a entrevistas.

EL CPJ INSTA AL PRESIDENTE ARGENTINO MILEI A PONER FIN A LOS ATAQUES A LA LIBERTAD DE PRENSA

São Paulo, 30 de abril de 2024—El presidente argentino Javier Milei y su gobierno deben abstenerse inmediatamente de atentar contra la libertad de prensa y de estigmatizar a las personas periodistas, y permitir que ellas puedan trabajar libremente y sin restricciones, declaró el martes el Comité para la Protección de los Periodistas.

Durante sus primeros 100 días de mandato, un informe de FOPEA, organización local de defensa de la libertad de prensa, reveló que cuatro de cada diez agresiones a la prensa implicaban a Milei o a sus ministros. En un nuevo informe, FOPEA registró otras 17 agresiones a la libertad de prensa entre el 19 de marzo y el 18 de abril, en las que Milei fue responsable del 53% de los casos, utilizando un discurso estigmatizante para describir a las personas periodistas, como «corruptas», «mentirosas» y «extorsionadoras», y animando a los funcionarios públicos a no a conceder entrevistas, declaró al CPJ la presidenta de FOPEA, Paula Moreno, en una entrevista telefónica.

“Esto genera una relación asimétrica que expone a los periodistas de forma muy peligrosa”, afirmó Moreno.

“El presidente Javier Milei debe dejar de atacar a la prensa y permitir que las y los periodistas mantengan la comunicación con las autoridades públicas”, afirmó la Coordinadora del Programa de América Latina del CPJ, Cristina Zahar. “Estigmatizar al periodismo conduce a la erosión de la credibilidad de la prensa, y los ataques verbales contra periodistas crean un peligroso precedente que puede incitar formas de violencia física, acoso en línea, amenazas, arrestos e incluso asesinatos.”

Jorge Lanata, fundador del diario Página 12 y periodista con 40 años de experiencia, contó al CPJ en una entrevista telefónica que Milei lo llamó «mentiroso» y «corrupto» en X (ex Twitter), luego de que criticara la presencia del embajador de Israel en una reunión de gabinete en Casa Rosada, durante un episodio del 15 de abril de su programa en Radio Mitre.

“Milei es paranoico. Cree que todos están involucrados en un plan para destituirlo. Reacciona de manera bastante brutal contra simples comentarios, no necesariamente críticas, como si la pelea entre un Presidente y un civil fuera pareja, y no lo es”, dijo Lanata al CPJ, y agregó que Milei publicó su comentario en X durante el programa en vivo del periodista.

Lanata, quien también conduce un programa de periodismo de investigación en el canal español Trece, rechazó las acusaciones de Milei e instruyó a sus abogados para que presentaran una denuncia, que el CPJ revisó, el 18 de abril ante la justicia federal acusando al presidente de difamación e injurias, según informes de prensa.

Editorial Perfil, un grupo de comunicación con 47 años de existencia, también fue blanco de Milei durante una entrevista radiofónica de más de tres horas realizada el 9 de abril, en la que el presidente celebró la posible quiebra de Perfil. Ese mismo día, el director general de Perfil, Jorge Fontevecchia, respondió a Milei en el programa Modo Fontevecchia de Net TV.

“Mire, presidente, no pudo quebrarnos la dictadura militar; no pudo quebrarnos [el ex presidente Carlos] Menem en la época de los 30 juicios […]; no pudo quebrarnos poniendo cero publicidad oficial [el ex presidente] Néstor Kirchner; usted tampoco va a poder”, dijo.

Fontevecchia declaró al CPJ en una entrevista en Zoom que presentó cuatro denuncias contra Milei el 20 de abril: una por discriminación publicitaria, otra por calumnias y dos por daños y perjuicios. “Cada ataque a la prensa es único, y no todos tienen los medios para acceder a la justicia, pero en nuestro caso decidimos poner denuncias, aunque sea costoso y lleve tiempo”, declaró Fontevecchia.

También el 20 de abril, Fontevecchia ganó un caso que presentó en 2006 contra el gobierno por discriminar a Perfil a la hora de colocar publicidad oficial. En 2011, la Corte Suprema había ordenado el cese de esta práctica, y en 2024 el tribunal federal también reconoció que Perfil y otros grupos de medios debían recibir una compensación del gobierno por no recibir publicidad oficial entre 2004 y 2014.

El CPJ contactó a la oficina de prensa de Milei por mensaje telefónico, pero no recibió respuesta inmediata. 

Fuente: Somos Télam

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *