Un estudio revela que el 100% de los compradores cambió sus hábitos de consumo, priorizando descuentos y opciones más económicas.
La inflación en Argentina llevó a cambios significativos en los hábitos de consumo. Un informe de In-Store Media, presentado en la Cámara Argentina de Anunciantes, indica que el 100% de los consumidores modificó sus prácticas de compra para hacer frente a las subas de precios. Prácticamente la mitad de ellos, un 47%, dejó de adquirir productos de primeras marcas, optando por segundas o terceras marcas para lograr un ahorro.
La investigación muestra que la búsqueda de promociones y descuentos se volvió fundamental para los compradores. Gabriel Diorio, director general de In-Store Media Argentina, y Jordi Mur, director de Marketing, expusieron que los consumidores están cada vez más atentos a las ofertas. Un 51% de los encuestados se muestra más consciente de los descuentos, y un 68% cambia su elección inicial al encontrar una oferta.
Además, el estudio indica que el 41% de los participantes ha reducido sus compras por placer, mientras que un 23% dejó de comprar algunos productos esenciales. Esto refleja una tendencia hacia una mayor austeridad en el gasto familiar.
El informe también destaca que el desempleo superó a la inflación como la principal preocupación de los argentinos, con un 51% de los encuestados mencionándolo como su mayor temor. En segundo lugar, un 48% se preocupa por el aumento de precios, seguido por la pobreza y la desigualdad (41%).
A pesar de la persistente incertidumbre económica, un 51% de los participantes notó un freno en el aumento de los precios en supermercados en los últimos meses.
El estudio, realizado sobre una muestra de 350 personas del Área Metropolitana de Buenos Aires, revela que la tienda física sigue siendo el canal preferido para las compras, con un 52% de los encuestados eligiendo este formato. Solo un 7% realiza compras exclusivamente en línea. Además, el 84% toma decisiones de compra en el punto de venta.
Por otra parte la inflación de alimentos del mes de Setiembre fué del 2,3%, acumulando una suba del 86,6% en los nueve meses de lo que va el año.
La inflación de alimentos alcanzó el 2,3% en septiembre respecto de agosto, acumuló una suba del 86,6% en los primeros nueve meses del año. Se ubicó 1,2 puntos por debajo del índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue de 3,5% en ese período, informó este jueves el INDEC.
La suba de precios de los alimentos es la que más afecta a los sectores vulnerables, que destinan la mayor parte de su ingreso a cubrir la canasta básica. Por eso, es el rubro de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país.
El aumento de alimentos acumula un alza del 201,4%
De acuerdo con los datos revelados por el INDEC, en la comparación mensual, los productos que más subieron de precio fueron: el zapallo anco, batata, salame y el yogur firme.
En la comparación interanual, el aumento del rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló un alza del 201,4% en septiembre respecto del mismo mes de 2023. Fue el séptimo rubro que más subió en el período, detrás de: Comunicación (294,7%); Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (294,6%); Bienes y servicios (263,9%) ; Transporte (245,8%); Salud (225%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (203%).
Los 10 alimentos que más subieron de precio en septiembre
- Zapallo anco: 27,9%;
- Batata: 8,7%;
- Salame: 8,2%;
- Yogur firme: 8,2%;
- Jamón cocido: 7,8%;
- Hamburguesas congeladas: 7,5%;
- Limón: 7,5%;
- Desodorante: 7,2%;
- Leche en polvo entera: 5,3%;
- Pollo entero: 5,2%;
- Salchichón: 5,1%.
Los que bajaron de precio
- Lechuga: -20,9%;
- Cebolla: -9,9%;
- Fideos secos tipo guiseros: -2,6%;
- Yerba mate: -2%;
- Azúcar: -1,6%;
- Jabón en pan: -1,1%.
Fuente: Enterate