Home / Política / ¿LEGISLADORES Y GOBIERNOS EXPONEN A LOS ARGENTINOS PARA FAVORECER A LA BARRICK GOLD QUE HOY APUNTA A MINERÍA EN LOS GLACIARES?

¿LEGISLADORES Y GOBIERNOS EXPONEN A LOS ARGENTINOS PARA FAVORECER A LA BARRICK GOLD QUE HOY APUNTA A MINERÍA EN LOS GLACIARES?

EN ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA QUE REALIZÓ LA AGENCIA DE NOTICIAS TIERRA VIVA SURGE UN INFORME QUE DATA DEL AÑO 2022 PERO CON ANTECEDENTES DE 8 AÑOS ATRÁS EN LA QUE LA MINERA CANADIENSE BARRICK GOLD OCASIONÓ UN TREMENDO DAÑO AMBIENTAL POR NO RESPETAR LAS NORMAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD PONIENDO EN RIESGO LAS POBLACIONES QUE HABITAN EN ZONAS DE INFLUENCIA DE LA FIRMA EN CUESTIÓN.

Análisis realizados en al año 2022 del agua del río Jáchal, hechos por la Universidad Nacional de Cuyo, arrojaron niveles de mercurio, aluminio y manganeso muy por encima de los indicados por la OMS y el Código Alimentario Argentino para consumo humano. La Asamblea Jáchal No Se Toca denuncia que la concentración es mayor a la registrada en el derrame de 2015, el más grande de la historia minera argentina.

En la mencionada asamblea realizada en San Juan con la consigna “Jáchal No se Toca” se sostuvo que hubo un nuevo derrame —más grave que el de años atrás— que se ocultó a la población. Pese a la gravedad del asunto, ni los funcionarios del gobierno provincial —a cargo de Sergio Uñac desde diciembre de 2015—, ni del Poder Judicial ni los medios de comunicación provinciales se hicieron eco de la denuncia pública realizada por la asamblea efectuada en el año 2022.

Queda en evidencia aún más la contaminación del río Blanco si se tienen en cuenta los datos del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI) —un órgano provincial—, que monitoreó el curso de agua entre 2004 y 2010. El CIPCAMI fijó como línea básica histórica un promedio de 0,0002 mg por litro de agua para el mercurio, 0,18 para el manganeso y 3,67 para el aluminio. El aumento de metales en el agua es exponencial. Los resultados saltan a la vista. 

El río Blanco nace en la provincia de Catamarca, atraviesa La Rioja y llega a San Juan, donde se une con el río La Palca para dar origen al río Jáchal —el segundo más importante de la provincia—. Antes de 2009, el río Jáchal abastecía a la población homónima, pero ese año se construyó un acueducto que provee de agua al pueblo, transportándola desde el acuífero de Huachi, 22 kilómetros al norte de Jáchal. 

Sin embargo, este río —afectado por la actividad de Barrick Gold llega de forma subterránea a algunas poblaciones como Villa Mercedes, según apunta Saúl Zeballos, integrante de la Asamblea “Jáchal No se Toca”. Sin contar los animales y las plantas que se alimentan de esas aguas en su recorrido al sur de la mina. 

Ante el derrame en 2015, Barrick Gold y el gobierno provincial —entonces a cargo del actual diputado nacional José Luis Gioja— decidieron “proceder a la adición de hipoclorito de sodio en el cauce del río Blanco, para neutralizar el contenido de cianuro”. La decisión consta en una nota presentada por Barrick Gold en respuesta a un oficio librado por la Defensoría del Pueblo en el marco del expediente N° 24.255. Esa decisión fue utilizada como argumento por el juez Pablo Oritja para archivar la causa por el derrame, ya que “decía que no había contaminación al no haberse detectado cianuro”, recuerda Zeballos. 

Sin embargo, “el mercurio no se puede diluir, precipitar, ni neutralizar con nada”, explica Zeballos, quien —como bien saben quienes integran asambleas socioambientales— también debió estudiar sobre procedimientos químicos y mineros, para burlar el cerco de desinformación y el ocultamiento sistemático de riesgos que sostienen empresas, gobiernos y medios de comunicación afines. “Entonces, el elemento que termina demostrando que hubo un derrame es el mercurio”, agrega el asambleísta. 

El mercurio, un peligroso subproducto de la explotación en Veladero

Sobre este metal, Saúl Argentino ZebaIlos, habitante sanjuanino y denunciante, aclara que el mercurio no se utiliza en el proceso —como sí ocurre con el cianuro—, sino que es un subproducto extraído en Veladero (el producto principal es el oro).  Casi un año atrás, la asamblea había denunciado nuevamente a la empresa, ( BARRICK GOLD), por acumular mercurio en ambiente glaciar, al conocerse el traslado de 100 toneladas de este metal desde Veladero, con destino a Alemania

Considerado por la OMS entre los diez químicos que “plantean especiales problemas de salud pública”el mercurio “tiene la capacidad de traspasar la cadena alimentaria”, resalta Zeballos. Justamente, el consumo prolongado de pescados y mariscos contaminados con mercurio y luego ingeridos por la población de la bahía de Minimata, en Japón, ha dado origen a una enfermedad neurotóxica bautizada con el nombre de esa localidad nipona. 

Ese antecedente obligó más tarde a la firma de un convenio internacional —suscrito por nuestro país—, cuyo objetivo es “proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio”. Citando este antecedente, Zeballos puntualiza: “Nosotros, los jachalleros, no queremos que nos detecten la enfermedad de Jáchal en 20 o 30 años más”. 

Veladero, la mina “modelo” de insustentabilidad

Con este nuevo hecho evidenciado por los análisis de agua y denunciado por la Asamblea de Jáchal, sumarían cuatro los derrames: septiembre de 2015, septiembre de 2016, marzo de 2017 y febrero de 2022. Ante la gravedad y recurrencia de estos hechos, la mina Veladero ya debería estar paralizada porque, según cita la Asamblea, el Código de Minería establece que “en caso de tres infracciones graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento”

Desde la asamblea responsabilizan al gobernador Uñac por el ocultamiento del nuevo derrame y apuntan que el mandatario o “es un perverso que entrega al sacrificio a su pueblo o es un bufón de las irresponsables corporaciones mineras canadienses”. 

Pero no es el único. En febrero del año 2021, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en un recorrido por la mina Veladero, había destacado que “en San Juan hay una clara actitud de cuidado ambiental” y valorado “los elementos de tecnología avanzada con los que se trabaja en pos de la construcción de un modelo minero seguro para la Argentina”. Entonces, la asamblea publicó un descargo por los dichos del ministro en el que sentenciaron: “Hablan de sustentabilidad sabiendo que el agua se contamina con mercurio”. Apenas días atrás, Kulfas insistió en su cuenta de Twitter: “Rechazamos las inversiones que no prioricen la cuestión ambiental” pero, como se ve, es grande la distancia entre el discurso y los hechos. 

En 2020, Barrick Gold anunció “una extensión de, al menos 10 años, para la vida de la mina después de una revisión exhaustiva de su estrategia y plan de negocios”. En paralelo, el Gobierno impulsa junto a la empresa canadiense Lundin el proyecto Josemaría, también resistido por la población de Jáchal. 

Mientras tanto, los pobladores afectados aguardan la realización del juicio oral dispuesto por el juez federal Sebastián Casanello contra ex funcionarios por el derrame de 2015, por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y de abuso de autoridad en relación con la Ley Nacional de Glaciares. Ningún directivo de Barrick Gold está en la lista. 

El juicio demorado, los cuatro derrames denunciados y los recientes anuncios de extensión de actividades y nuevos proyectos, parecen confirmar que la salud y el ambiente no son prioridad para los gobiernos. No reciben el mismo trato las empresas megamineras, que ahora podrán deducir costos del pago de regalías mineras, a cambio de obras de infraestructura eléctrica, gracias a la flamante ley aprobada por la Cámara de Diputados de San Juan. 

Quizás este nuevo guiño esté amparado en la “teoría del derrame” que propone la reducción de impuestos a las empresas como modo de estimular la inversión, lo cual terminaría por volcarse en beneficios para la sociedad. En Jáchal esa teoría no se comprobó y de los únicos derrames que tienen pruebas los jachalleros son de los que están contaminando su río.

Barrick Gold se nutría de penalidades y suspensiones

En abril 2013 un tribunal chileno suspendió las actividades de la compañía minera después de que las comunidades indígenas denunciaran que el proyecto contaminaba los glaciares y además consideró insuficientes las obras realizadas por Barrick Gold para resguardar los cursos de agua aledaños al yacimiento, por lo que le quitó la licencia ambiental.

Entre las faltas que llevaron a la clausura definitiva, se estableció que el proyecto no cumplió con los compromisos relacionados al plan de monitoreo de glaciares. Una de las denuncias revelaba que éstos eran movidos de lugar por la minera, contaminándolos y contribuyendo a su derretimiento.

Como lo destacó un informe de Mining Watch Canadá, hubo destrucción maliciosa de los glaciares. “Barrick intentó destruir los glaciares sin informar sobre ello y se vio obligado a reconocer su existencia debido a la presión de la comunidad. Sin embargo, es responsable de la destrucción de al menos tres glaciares: Toro 1, Toro 2 y Esperanza.”

Barrick acumuló nueve condenas entre el 2007 y el 2018. Además, es el mayor infractor en la historia y fue sancionado con la multa más grande registrada en Chile. Eso no le impidió seguir incumpliendo, destaca Mining Watch Canadá.

En 2018 la agencia medioambiental chilena canceló los trabajos por incumplimiento de la licencia medioambiental que se le había concedido y que Barrick Gold no dudó en impugnar ante el tribunal medioambiental.

El organismo ambiental chileno había decidido sancionar a Barrick Gold, a través de su filial regional Nevada SpA, por 33 violaciones de las normas ambientales, entre ellas «numerosos fallos relacionados con el vertido de aguas tóxicas», «destrucción de la flora» y «vigilancia inadecuada de los impactos ambientales y sociales».

Pascua Lama iba a ser el mayor depósito de oro y plata del mundo, con Barrick Gold dispuesta a invertir unos 8.000 millones de dólares. El objetivo era producir unas 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata.

EN ENERO DEL AÑO 2023 NACIONES UNIDAS DENUNCIA EL ACCIONAR DE BARRICK GOLD EN SAN JUAN Y SEÑALA COMPLICIDAD DE LOS GOBIERNOS

Tres expertos independientes, designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, elaboraron un informe contundente sobre la contaminación y la violación de leyes de Barrick Gold en su mina Veladero de San Juan. Derrames, agua con cianuro y mercurio, silencio mediático e inacción de gobiernos y jueces. Y una población que dice no a la megaminería.

«Los derrames y la falta de acción oportuna de parte del Gobierno y de la empresa están poniendo en grave peligro a las comunidades y el medio ambiente», afirmaron tres relatores especiales de Naciones Unidas en un escrito de diez carillas repleto de cuestionamientos y advertencias por el accionar de Barrick Gold en su mina Veladero en San Juan. Con al menos cinco derrames en los últimos ocho años, desde la ONU alertan: «Expresamos nuestra grave preocupación por la afectación sobre los derechos humanos ocasionada por derrames de cianuro, arsénico, mercurio y otras sustancias peligrosas de la mina Veladero».

La denuncia recae sobre la mina Veladero, operada por la canadiense Barrick Gold en sociedad con la empresa china Shandong Gold Mining. Y los cuestionamientos son también para los gobiernos de Argentina y de San Juan. «Nos preocupa especialmente que estos derrames afecten severamente al derecho a la vida, al derecho al más alto nivel posible de salud, al derecho a la alimentación, al derecho de acceso a la información, al derecho a la justicia ambiental, al derecho al agua potable, y a condiciones de trabajo seguras, y al derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible y libre de sustancias tóxicas», alertan los especialistas de Naciones Unidas. Y recuerdan que los derrames de sustancias peligrosas requieren de respuestas «basadas en derechos humanos, incluyendo mecanismos de rendición de cuentas y de reparación integrales por parte del Estado y la empresa, así como medidas de prevención y garantías de no repetición».

¿CONTODOS ESTOS ANTECEDENTE S Y LA BARRICK GOLD SIGUE TRABAJANDO AQUI´?

¿ EXPLOTANDO. ENRIQUECIENDOSE Y DAÑANDO EL MEDIO AMBIENTE Y A SUS HABITANTES EN ARGENTINA?

AHORA JAVIER MILEI DIO MARCHA ATRÁS CON LA MODIFICACIÓNES A LA LEY DE BOSQUES QUE FAVORECÍA A EDUARDO ELSZTAIN PERO AL MISMO TIEMPO EL GOBIERNO CAMBIÓ LA LEY DE GLACIARES A MEDIDA DE LA MINERA CANADIENSE BARRICK GOLD.

Fuente: Tierra Viva Agencia de Noticias

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *