Home / Policiales / Los Dolares que se fueron de turismo en el primer trimestre dejó un déficit de USD 5191 millones

Los Dolares que se fueron de turismo en el primer trimestre dejó un déficit de USD 5191 millones

Se desprende del último informe de la Balanza de Pagos y Deuda Externa. Además, informó que el pago de pasajes y viajes al exterior tuvo un incremento interanual de 388%. Los números que complican la sustentabilidad del modelo económico y la meta de acumulación de reservas que le exige el FMI.

El modelo de la administración Milei solo cierra con endeudamiento externo y un tremendo drenaje de divisas subsidiadas por un tipo de cambio atrasado. Esa es la primera conclusión que se desprende del último informe sobre la Balanza de Pagos y Deuda Externa elaborado por el Indec con los datos consolidados al primer trimestre del año. Los datos oficiales indican que la cuenta corriente registró un déficit de 5191 millones de dólares, en contraste con el superávit de 176 millones registrado en el mismo período del año pasado. La fuerte salida de dólares se produjo por un incremento del déficit en la cuenta servicios, sobre todo en el pago de pasajes y viajes al exterior, calculado en el orden de los 3150 millones de dólares, un incremento interanual del 388%.

Con problemas para generar divisas vía exportaciones e inversión real directa, al Gobierno de Milei no le quedó otra que endeudarse por 5137 millones de dólares, cuando un año atrás había terminado con un saldo positivo por préstamos netos de 270 millones.

El déficit permanente de la cuenta corriente significa que la Argentina gasta más dólares de los que genera vía exportaciones, a través de la inversión extranjera directa, y por eso debe recurrir al endeudamiento. De hecho, los números oficiales – tanto los del Indec como los del Banco Central- dan cuenta de una permanente salida de divisas.

Durante el primer trimestre de 2025, la cuenta corriente registró un déficit de 5191 millones de dólares, en contraste con el superávit de 176 millones registrado durante el mismo período de 2024. “Esta disminución es explicada principalmente por el aumento interanual del déficit en la balanza de servicios, estimado en USD 3.152 millones y por la disminución del superávit de la balanza de bienes en USD 3.010 millones”, puede leerse en el último informe sobre la Balanza de Pagos elaborado por el Indec.

La salida de divisas a través de la cuenta servicios permite entender las consecuencias de sostener un tipo de cambio atrasado, antes y después de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Milei-Caputo lo hicieron.

“El saldo de servicios del primer trimestre de 2025 resultó negativo en 4502 millones de dólares, lo que implicó un aumento del déficit de 3152 millones con respecto al mismo período de 2024. Este resultado se explicó principalmente por la suba de los déficits de viajes (2.755 millones) y, en menor medida, transporte (USD 407 millones)”, explicó el informe oficial.

El resultado negativo de los viajes al exterior fue por 3464 millones de dólares, cuando un año atrás había sido de 709 millones. En un año, el rojo de los viajes al exterior tuvo un incremento del 388%. “Este resultado se explicó principalmente por el aumento tanto de la cantidad como del gasto promedio de viajeros residentes en el exterior y, en menor medida, por la disminución de la cantidad de viajeros no residentes que visitaron el país durante el periodo”, agregó el Indec. Con su política de sostener un tipo de cambio atrasado, la administración Milei-Caputo subsidió los viajes al exterior de los sectores medios altos del país.

Fuente: El Destape

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *