Un relevamiento de la consultora Escenarios reveló un fuerte deterioro económico y de expectativas sociales a casi dos años de la asunción de La Libertad Avanza. El 53% de los hogares tiene ingresos insuficientes, el endeudamiento es alto y la confianza en las instituciones cae, especialmente en el Poder Judicial.
El panorama económico y social en Argentina refleja un desafío significativo para la actual administración. Según un relevamiento de la consultora Escenarios, dirigido por Federico Zapata y Pablo Touzón, realizado a principios de octubre sobre 1404 casos, más de la mitad de los hogares argentinos no logra cubrir sus gastos mensuales.
El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados declara tener ingresos mensuales insuficientes, una cifra alarmante que se complementa con el 30,30% que llega a fin de mes «con lo justo».
Achicamiento de gastos y alto endeudamiento
La insuficiencia económica se traduce directamente en un ajuste del consumo y en endeudamiento familiar.
- El 46,26% de los hogares ha tenido que restringir «mucho» su consumo en el último año, mientras que el 37,59% se ha ajustado «un poco». Solo un 16,10% no reconoce haber hecho cambios.
- En cuanto a la deuda, el 57,94% declaró haber incurrido en algún tipo de pasivo. De ellos, el 41,03% tiene serias dificultades para cubrir esa deuda o directamente no puede hacerlo.
Las expectativas también son sombrías: alrededor del 55% de la población cree que la situación económica del país empeorará en el próximo año. Este porcentaje es mucho más elevado que el 31,48% que auguraba un declive en diciembre de 2023, al inicio de la gestión.
Corrupción y desconfianza institucional
Al malestar económico se suma una profunda crisis de confianza institucional, abonada por escándalos recientes:
- El 69,84% de los encuestados cree que todas o la mayoría de las figuras de la administración nacional están involucradas en casos de corrupción.
- La desconfianza absoluta en el Poder Judicial es la más alta entre las instituciones, alcanzando el 65,88%. Le siguen de cerca los sindicatos (59,29%), el Poder Ejecutivo (54,92%) y las cámaras empresariales (53,76%).
Pese a que cerca del 75% de la ciudadanía elige la democracia, solo el 26,50% se encuentra satisfecho con su funcionamiento. El descontento generalizado se refleja en que una minoría del 31,42% se muestra abierta a la llegada de un gobierno no democrático si esto resolviera la inseguridad y ordenara la economía.
Contradicciones sobre el Estado
La encuesta también muestra contradicciones ideológicas a pocos días de las elecciones. Si bien el 48,94% de los encuestados coincide con la premisa oficialista de que «el Estado casi siempre es despilfarrador e ineficiente», existe una fuerte defensa del gasto público:
- Casi el 53% defiende el gasto en planes sociales.
- El 70,73% rechaza el recorte de fondos para obra pública.
- El 66,79% se opone a la privatización de empresas estatales.
Fuente: Consultora Escenarios