Home / Política / Massa mostró imagen de «presidenciable» en el debate ante Milei

Massa mostró imagen de «presidenciable» en el debate ante Milei

El candidato de Unión por la Patria y el de La Libertad Avanza protagonizaron un debate en el que sólo se cruzaron críticas, plantearon sus propuestas y buscaron captar el voto de los indecisos. 

Sergio Massa, y Javier Milei, protagonizaron este domingo un debate que quedó marcado por la intención del ministro de Economía de increpar con preguntas directas a su rival, lo que le permitió contrastar capacidades y conocimiento del Estado y poner eso en evidencia ante el electorado.

En un debate que desde el inicio tuvo momentos de tensión, sobre todo porque Massa sorprendió a Milei con una fórmula de pregunta-respuesta que cerraba con un «por sí o no».

El ministro-candidato desplegó ese recurso en los primeros minutos y lo utilizó para preguntarle al libertario si estaba dispuesto a poner en práctica en un eventual Gobierno algunas de sus propuestas más polémicas, las que fue exponiendo a lo largo de la campaña.

Como contrapartida Mileile recomendó a su rival que no se pusiera «agresivo» ni cayera «en la chicana berreta que te contagiaron tus nuevos socios (por el PRO) y hoy te abandonaron», en alusión a la ausencia de dirigentes de Juntos por el Cambio en la Facultad de Derecho de la UBA, sede del debate.

Massa atribuyó algunas réplicas de Milei a la influencia ejercida sobre el economista del expresidente Mauricio Macri y de la derrotada candidata presidencial de JxC, Patricia Bullrich, quienes tras salir terceros en los comicios del 22 de octubre decidieron aliarse al postulante libertario para apoyarlo en el balotaje.

Este respaldo causó un quiebre en la alianza del PRO, la UCR y la Coalición Cívica, que quedó evidenciado horas antes del debate con una dura disputa dialéctica y por redes sociales entre representantes del partido amarillo y del radicalismo.

En otro pasaje del debate  Massa le reprochó a Milei haberse negado a someterse a un examen «psicotécnico» y sugirió que esa fue la causa por la cual al libertario no le «renovaron la pasantía en el Banco Central».

Massa también le preguntó a Milei si en caso de llegar al Gobierno iba a «eliminar subsidios; privatizar Vaca Muerta, ríos y mares; dolarizar; y eliminar el Banco Central», a lo que el libertario le respondió de manera tajante que «»A mí no me vas a condicionar si contesto por sí o por no», ratificando su propuesta de «dolarizar la economía, cerrar el Banco Central y terminar con el cáncer de la inflación».

El candidato de LLA, en tanto, evitó responder si volvería a implementar, como en los años 90, el sistema previsional de AFJP y expresó que «en el corto plazo» no arancelará la educación en las universidades

«¿Y en el largo plazo», repreguntó Massa, y se respondió: «Quiero avisarles que este señor va a arancelar las universidades».

El candidato de UxP, por su parte, prometió «ocho puntos del PBI» de «inversión educativa y poner en práctica un plan de alfabetización para que niñas y niños terminen el tercer grado de la escuela primaria sabiendo leer y escribir.

«La ruptura del Mercosur y de las relaciones con Brasil y China representan dos millones de empleos menos y un impacto de 28.000 millones de dólares. Un presidente no se puede regir por caprichos ni ideología», expresó Massa.

Y advirtió que la propuesta de «abrir la economía» hecha por Milei va a «destruir miles de familias».

Massa y Milei mantuvieron uno de los cruces más duros acerca de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.

El candidato de UxP remarcó que la fallecida premier Margaret Thatcher es «una enemiga de Argentina, ayer, hoy y siempre», y valoró a los «héroes» que combatieron en las islas.

Con esa definición buscó diferenciarse de la postura de Milei sobre la expremier británica, quien condujo a las fuerzas británicas en la guerra del Atlántico Sur de 1982: el economista libertario había dicho que la admiraba y esta noche volvió a plantear que la llamada ‘Dama de Hierro’ tuvo «un rol significativo en la caída del muro de Berlín».

El mano a mano entre los dos, una instancia estipulada por la ley y que se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho, concentró una gran expectativa en el último tramo de un proceso electoral.

La dinámica del debate tuvo algunos aspectos similares a los dos intercambios llevados a cabo el 1 de octubre, en Santiago del Estero, y el 8 de ese mes en la ciudad de Buenos Aires.

Este domingo, sin embargo, los candidatos contaron con un mayor tiempo de exposición y la posibilidad de moverse cuando hicieron uso de la palabra, algo que casi no hicieron.

Los moderadores del tercer debate presidencial fueron los periodistas Luciana Geuna (Canal 13), Antonio Laje (América), Pablo Vigna (TV Pública) y Érica Fontana (Telefé).

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *