Home / Política / Padre de Milei firmó un acuerdo para ceder 2800 hectáreas a una comunidad indígena pero…en realidad se quedó con 3000 Ha.

Padre de Milei firmó un acuerdo para ceder 2800 hectáreas a una comunidad indígena pero…en realidad se quedó con 3000 Ha.

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) anunció la resolución de un largo conflicto por la propiedad de tierras en el paraje Pampa Atún, que eran reclamadas como propias por la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Sanavirón desde 1996.

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) anunció la resolución de un largo conflicto por la propiedad de tierras en el paraje Pampa Atún, tras llegar a un acuerdo con La Ponderosa SA, la empresa agropecuaria dirigida por el padre del actual presidente de Argentina, abocada al cultivo de algodón, trigo y maíz. El acuerdo firmado por los dirigentes sindicales y Norberto Milei implica la cesión de 2.800 hectáreas a la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Sanavirón.  

El acuerdo firmado entre los delegados del MocaseAdolfo FariasAntonio Campana, junto a Milei, pone fin a un conflicto que se había prolongado desde 1995. La disputa giraba en torno a la propiedad del llamado paraje Pampa Atún, ubicado en el departamento Mitre. Las tierras eran reclamadas como propias por la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Originario Sanavirón.

En el encuentro se firmó el convenio transaccional mediante el cual la Comunidad Indígena y la empresa acuerdan la resolución del conflicto por las tierras, definiendo las tareas a llevar adelante por cada una de las partes, y teniendo como garante del acuerdo a Mocase. “Después de casi 30 años de conflicto se abrió una nueva instancia de diálogo con la intención de darle fin a la tensión constante entre la comunidad y la empresa”, señalaron desde la organización campesina. 

Norberto Milei: la historia desconocida del padre del Presidente

“Este diálogo constó de un proceso de tres meses en el que la organización tomó, además del papel de defensa de las familias, el rol de interlocutor y garante del acuerdo que se podía llegar a generar. Para esta tarea fundamental, quienes estuvieron trabajando por parte del Mocase, fueron los referentes provinciales Adolfo Farias y Antonio Campana, quienes mantenían el contacto constante con Norberto Milei”, detalló la organización sobre histórica situación que es semejante a la que se vive en muchas otras zonas de Santiago del Estero

Además de Norberto Milei, quien comenzó trabajando en el rubro del transporte y con los años migró hacia los negocios agropecuarios, estuvieron también Gonzalo Galván, Enrique Acosta, Irma Aguirre y Román Guerreros, consejeros de la Comunidad Indígena Sentimiento de Mi Tierra del Pueblo Originario Sanavirón.

El Mocase destacó que el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena se basa en el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, que señala la localización de las tierras en un mapa. Este relevamiento les otorgó Personería Jurídica y una Carpeta Técnica que documenta la ocupación ancestral del territorio y, además, sirve como una herramienta más a la hora de defender sus derechos.

El comienzo del conflicto

A principios de 1996, las familias campesinas indígenas de Pampa Atún se unieron al Mocase para enfrentar el conflicto por la tierra. Durante todos estos años, las familias recibieron sucesivas denuncias, notificaciones judiciales, a tal punto de tener que afrontar una sentencia de desalojo, que fue siempre resistida por las mismas familias hasta la actualidad.

Desde ese año, la firma del padre de Milei reclamaba una escritura de aproximadamente 5.800 hectáreas dentro de las cuales estaban incluidas las viviendas históricas de las familias, corrales, potreros para el pastoreo de los animales, cercos de frutas y verduras. 

La Corte Suprema rechazó el recurso de una comunidad mapuche que buscaba frenar un desalojo en Río Negro

Finalmente, en el acuerdo la empresa agropecuaria La Ponderosa SA se comprometió a reconocerle a la comunidad “la totalidad de las hectáreas incluidas mediante Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, quedándose aproximadamente con el 50% de la superficie (unas 2.800 hectáreas) que involucra la escritura siendo que la otra mitad pertenece a la Comunidad Indígena”.

El Mocase aprovechó la resolución del conflicto para enviar un mensaje a otros empresarios agropecuarios que han mostrado reticencia a negociar cesiones de tierras. La organización subrayó la importancia del diálogo como medio para resolver conflictos y criticó a aquellos que recurren a métodos coercitivos en lugar de buscar soluciones pacíficas.

“Reafirmamos desde el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, que todo conflicto se resuelve mediante el dialogo, y no mediante el uso de Bandas Armadas que atentan en contra de la democracia en Santiago del Estero, así como lo hicieron Orlando Canido, titular de la empresa Manaos, Aldo Tomás Serafín, Rodolfo Balbi, Ernesto Luis Porta, Guillermo Masoni, titular de Los Mimbres SA, Hernan Coccio, Flavian Strukov, Claudio Suppo, etc”, los menciona.

El Padre del Libertario también era un subsidiado del Estado

El Estado entregó a las empresas de transporte de Norberto Milei unos 33 millones dólares entre 2005 y 2007. Tras vender sus acciones, regaló bienes a sus hijos.

Desde su ingreso al mundo mediático, Javier Milei siempre se manifestó en contra de la intervención estatal, como la subvención de los servicios, algo que comenzó a recortar desde que asumió como presidente. Sin embargo, una investigación periodística reveló que el Estado argentino entregó millones de dólares en subsidios a las empresas de colectivos de su padre, Norberto Milei, durante el gobierno kirchnerista.

«Entoces, ¿qué hice? Me fui a papá… a Adam Smith, no a vos. ¡Vos y tus negocios, ¿qué hacés?!”, dijo con ironía Milei durante el acto que protagonizó en el Luna Park. De esta manera, aclaró que se refería al economista «padre del liberalismo» y no a su progenitor, quien estaba sentado en primera fila.

Norberto Horacio Milei, de 81 años, es un empresario del sector del transporte de pasajeros, que vendió sus acciones hace más de diez años. Inició su vida laboral como chofer de colectivos y en la década del setenta pudo comprar su propio vehículo. Con el tiempo, llegó a ser presidente y accionista de las compañías Rocaraza SA y Teniente General Roca SA.

En ese sentido, se conoció que «Beto» Milei, tal como se lo conoce en esta actividad, recibió al menos unos 33 millones de dólares por parte del Estado entre 2005 y 2007, durante el mandato de Néstor Kirchner. Así se desprende de la investigación que hicieron los medios DiarioAr y La Nación, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

Según se indicó, las compañías de Milei padre figuran en cientos de planillas que la Secretaría de Transporte, que en ese momento estaba a cargo de Ricardo Jaime, publicaba en su página web con el monto detallado de ayudas estatales, en el marco de las dificultades económicas que atravesaba el país en ese momento, tras la crisis de 2001.

Los subsidios al transporte comenzaron durante la presidencia de Eduardo Duhalde, tras la turbulenta salida de Fernando De La Rúa y la sucesión de varios presidentes en pocos días. Pero llegaron «a otra dimensión de la mano de Néstor Kirchner», sostiene el informe.

En esa línea, se cuenta que Teniente General Roca se abrió a concurso de acreedores en 2002 en el fuero comercial de la Justicia porteña. En 2005, ya firmaba el acuerdo para pagar su deuda mientras recibía millones en ayudas estatales. Además, las compañías consignaron en sus balances que habrían recibido subsidios por montos menores a los informados por el área que conducía Jaime.

En los documentos consta que las empresas que presidía el padre del fundador de La Libertad Avanza llegaron a tener en ese momento una flota de 115 unidades, y operaban las líneas de colectivo 21, 31, 108 y 146.

De los 33 millones de dólares que recibieron, las compañías en cuestión declararon 10 millones, y no se conoce el destino del resto de ese dinero, mencionaron las fuentes periodísticas. La investigación dice que se le pidió al Ministerio de Transporte la información completa del dinero que le brindó a estas empresas entre 2002 y 2014, pero no se obtuvo respuesta.

En un acta de asamblea de octubre de 2006 que figura en el Boletín Oficial, en la Teniente General Roca SA figura Norberto Milei como su presidente. En otra acta de 2008, ya aparece otro directorio distinto, porque el padre del actual Presidente de la Nación vendió sus acciones al grupo Dota.

Un auto y una casa para Javier y Karina Milei

En el documento se afirma que Norberto Milei se convirtió en empresario inmobiliario y agrícola después de vender las empresas. También resalta que, una vez retirado, ayudó a sus hijos económicamente. En ese sentido, expandió sus negocios con inversiones en Estados Unidos.

En el caso de Karina Milei, recibió un departamento de 150 metros cuadrados ubicado en el partido de Vicente López, en la zona norte de Buenos Aires, como adelanto de herencia, según figura en la declaración jurada de la actual Secretaria General de la Presidencia.

Por su parte, Milei accedió a una Ford Ecosport 2.0 negra, modelo 2005, con dinero de su padre. Más tarde la vendió y compró una coupé Peugeot RCZ, sumándole dinero adicional propio. En su declaración a la Oficina Anticorrupción dice que la adquirió en 2013 con “fondos propios”, finaliza el informe.

Fuente: El Perfil

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *