Home / Sin categoría / ¿Por qué los pájaros duermen de pie?

¿Por qué los pájaros duermen de pie?

Los humanos y los pájaros son los únicos que comparten el bipedalismo, pero el de las aves se basa en un mecanismo muy específico, la tensegridad, que podría encontrar aplicaciones en la robótica, según un estudio publicado el miércoles.

La diferencia fundamental entre los humanos y las aves es que la bipedación de los primeros implica mantenerse erguidos, mientras que el de los segundos se basa visiblemente en la flexión de los miembros inferiores. Esta flexión, que el ser humano sólo puede mantener durante poco tiempo y a costa de un cierto esfuerzo, no impide que las 10.000 especies de aves registradas en el mundo duerman erguidas, precisa el estudio publicado en la revista Interface de la Royal Society británica.

Y si nunca nos hemos preguntado realmente por qué, quizás es porque el pájaro es un «animal a la vez muy cercano y muy lejano de nosotros, cuyo vuelo y comportamiento nos interesan especialmente», explica el principal autor del estudio, Anick Aburachid, del laboratorio Mecadev (Mecanismos adaptativos y evolución) del Museo Nacional de Historia Natural de París.

En los humanos, el equilibrio depende de un esqueleto que trabaja en compresión. Las fuerzas se propagan verticalmente, por gravedad, de la cabeza a los pies.El ave tiene una estructura diferente, con un tronco más horizontal, que se extiende desde una cola corta y ósea, pasando por una columna casi rígida, hasta un cuello largo y luego la cabeza.

Este tronco está como en equilibrio sobre las patas, constituidas sucesivamente por tres huesos bastante largos, que forman una especie de Z antes de llegar a los dedos. Esa estructura es una herencia de sus ancestros dinosaurios. El equipo de Mecadev cree que este sistema se basa en la tensegridad, palabra inglesa que designa la capacidad de una estructura para mantener su equilibrio mediante un juego de tensión y compresión. Gracias a la tensegridad, el animal puede permanecer «estable con un mínimo coste energético, es decir sin casi ningún esfuerzo muscular gracias a la tensión pasiva», según el estudio.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *