El programa está destinado a familias de la capital salteña de ingresos económicos no menores a seis salarios mínimos, que esta sea la primera vivienda y acceder vía sorteo. Por ahora se concluirá la construcción de 2 mil viviendas que la Nación desfinanció.
El gobierno de Salta anunció la reactivación de la construcción y adquisición de viviendas a través de un plan de ahorro previo. El sistema está destinado a grupos familiares de la capital salteña que cumplan con los requisitos del Instituto Provincial de Vivienda (IPV): comprobar ingresos económicos no menores a seis salarios mínimos, aspirar a la primera vivienda y que el acceso sea vía sorteo. El pago del ahorro previo estará expresado en unidades de viviendas (UVIs).
El ministro de Infraestructura de la provincia, Sergio Camacho, informó en la presentación del plan de ahorro previo que la iniciativa se debe principalmente a la decisión del Ejecutivo nacional de no continuar con el financiamiento de la obra pública con fondos nacionales. Esto provocó la paralización de la construcción de 2 mil viviendas que se encontraban en plena ejecución, 1.170 ubicadas en el departamento Capital, y el resto en distintas localidades de la provincia.
«Cuando vimos esta situación, el gobernador Gustavo Sáenz dio la instrucción de encontrar la manera de continuar avanzando con este tema y de no dejar ninguna obra que haya sido iniciada de manera inconclusa«, contó Camacho. Con ese objetivo el gobernador firmó un convenio con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, en el que se estableció que lo invertido por la Nación y la recuperación de las cuotas quedaría para la provincia para ser destinado a la reinversión y el funcionamiento del IPV.
De esta manera, el gobierno nacional se comprometió a entregar a la provincia las viviendas en el estado en que están en la construcción y entregar el monto de una cuota que usualmene iba al fideicomiso nacional para ser utilizada en una nueva redistribución de viviendas. Esta cuota se recaudaba cuando se entregaban los planes de vivienda. «Ese dinero que representa alrededor de un 62% ya del monto de las viviendas que están en ejecución, es el dinero que va a recuperar la provincia», explicó Camacho.
El ministro dijo que la implementación del plan de ahorro previo fue «la única forma» que encontraron en la provincia para la reactivación de la obra de viviendas en un contexto de paralización de la obra pública. «Nos vemos en la necesidad de tener objetivos inmediatos como son los de terminar estas 2.000 viviendas, pero también en la necesidad de reinventar de alguna manera el IPV«, agregó.
El sistema de adjudicación
La directora del IPV explicó por su parte que diseñaron una operatoria para poder reactivar estas unidades de vivienda. En ese sentido, Laura Caballero precisó que la reactivación de las obras se iniciará en Capital con 1.170 unidades, de las cuales 1.098 son departamentos y 72, duplex que se están construyendo dentro del área de los barrios Pereyra Rosas, El Huaico y Lomas de Medeiros, en la zona norte de la ciudad.
Para acceder a estas viviendas se debe adherir a un sistema de ahorro previo, y todas personas que quieran participar deberán postularse a través de la página del IPV, que va a tener un link especial para este fin, disponible a partir del lunes 2 de septiembre. «Ahí podrán participar tanto los que ya están inscriptos con fichas en el IPV, como los que no», detalló la funcionaria.
Asimismo, Caballero insistió en que solo podrán aspirar a ser adjudicatarios quienes cumplan con los requisitos básicos: que la vivienda sea para un grupo familiar y que sea la vivienda única.
Entre estas viviendas habrá un cupo para asociados a organizaciones de la sociedad civil, aunque en este caso «deberán aportar un poco más que para los de demanda libre o los ya inscriptos que estaban en el IPV», refirió Caballero. Se estableció que 500 unidades serán para colegiados; mientras que otro lote de 198 unidades se financiará en 12 meses, y otro de 400 unidades será en 18 meses. Es decir, la financiación de los departamentos será con un anticipo más 12 o 18 cuotas según la modalidad seleccionada, mientras que los dúplex deberán tener un anticipo de más 18 cuotas. «Eso nos da la posibilidad de que las familias puedan acceder a este plan de ahorro con una proyección financiera en año y medio», aclaró Caballero. Los departamentos son de 62 metros cuadrados, mientras que los duplex son de 64 metros cuadrados.
Si bien el ahorro previo va desde 30.000 UVIs a 40.000 UVIs, Caballero dijo que hay distintas formas de pagar un anticipo y financiar este ahorro previo a través de cuotas. La UVI es la Unidad de Vivienda, un indicador que expresa un “valor de ahorro” que se actualiza todos los meses en función del coeficiente de ajuste por el índice del costo de la construcción (CAICC). Es una unidad que expresa ahorro ajustada por inflación y se publica diariamente en el Banco Central.
«Eso está totalmente establecido por distintas operatorias, hay distintas formas que pueden acceder cada uno, uno se va a ir ajustando a cada familia», agregó la funcionaria.
FUERTES CRITICAS AL PLAN DE ADJUDICACIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES
Si bien el plan busca facilitar el acceso a la vivienda, su diseño ha sido objeto de serias observaciones por parte de sectores políticos y sociales que ven en esta propuesta, resabios del otrora escándalo de Lomas de Medeiros, que terminó con la intervención del IPV.
Claudio del Pla, dirigente del Partido Obrero, expresó: “El plan de ahorro previo es un plan que excluye a muchos miles de personas inscriptas en el IPV. Eso es lo primero que hay que ver, porque requiere, para las viviendas más modestas, tener 27 millones de pesos al contado para un dúplex, y además ingresos mensuales de 1.700.000 pesos en la familia”.
CIFRAS EXORBITANTES PARA EL BOLSILLO FLACO DE LOS CIUDADANOS DE SALTA
Estas cifras, según el dirigente, hacen que el acceso a la vivienda quede fuera del alcance de gran parte de los postulantes, quienes en su mayoría tienen ingresos muy por debajo de los montos exigidos por el plan. Las declaraciones de Del Pla también alertan sobre el peligro de privatización de la oferta de vivienda pública: “Si el IPV opera bajo las mismas condiciones que la banca privada, estamos frente a una suerte de privatización de la vivienda. Esto traería consigo una exclusión total de los sectores populares del acceso a una casa”. Del Pla comparó el actual plan con la fallida iniciativa del gobierno de Mauricio Macri, cuando se intentó implementar un sistema público-privado de vivienda con créditos bancarios, pero finalmente no se construyeron las casas debido a la falta de postulantes con perfiles financieros adecuados.
Fuente: Pagina 12







